http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/feedREVISTA INTERCAMBIO2024-12-09T17:36:53+00:00Steve Stewartinforedsepa@resist.caOpen Journal Systems<p>No. 1, julio 2010. Por una evaluación para la educación. No para la exclusión.</p> <p>No. 1, July 2010. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/9">Campaign for a democratic, formative and participatory evaluation</a></p> <p>No. 2, Mayo 2011. Inversión educativa sin imposición.</p> <p>No. 2, May 2011. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/8">Investment in Education: Without Strings Attached Chilean students</a></p> <p>No. 3, Diciembre 2011. Propuestas pedagógicas alternativas.</p> <p>No. 3, December 2011. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/7">Alternative Pedagogies</a></p> <p>No. 4, Abril 2013. EDUCACIÓN INDÍGENA</p> <p>No. 4, April 2013. INDIGENOUS EDUCATION</p> <p>No. 5, Noviembre 2013. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/4">Public schools and the environmental crisis</a> </p> <p>No. 5, November 2013. La escuela pública medioambiental.</p> <p>No. 6, Agosto 2014. Nuevas Tecnologías de la Información y COmunicación en la Educación: Hegemonía y Resistencias</p> <p>No. 6, August 2014. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/3">New Communication and Information Technologies and Education: hegemony and resistance</a></p> <p>No. 7, Abril 2015. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/2">Rights threatened: Social Movements defend public education</a></p> <p>No. 7, April 2015. Derechos amenazados: Movimientos sociales en defensa de la educación pública</p> <p>No. 8, Marzo 2016. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/11">Social security: decent work and redistribution of wealth</a></p> <p>No. 8, March 2016. Seguridad social: Trabajo digno y redistribución de la riqueza</p>http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/399Presentación2024-12-05T23:36:44+00:00Comité Editorialsomary107@yahoo.com.mx<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El número actual de la Revista Intercambio, recupera los aportes y planteamientos surgidos en este encuentro, pero también recoge reflexiones de educadores y educadoras indígenas, cuyas experiencias se inscriben en el gran esfuerzo de darle vida a nuestras palabras y preservar nuestras culturas.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/400Volviendo a las raíces ancestrales desde la lengua Nasa Yuwe, en el norte del departamento del cauca, Colombia2024-12-05T23:54:21+00:00Yaneth Maritza Pacho Hurtadopedagogianasayuwe@acincwk.orgSonia Pineda Rodríguezpedagogianasayuwe1@acincwk.org<div class="page" title="Page 5"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El movimiento indígena del departamento del Cauca, Colombia, en su proceso de lucha por la pervivencia física y cultural de sus pueblos ha planteado desde siempre la importancia de las lenguas originarias, su historia y cultura. No obstante, el contexto de frontera cultural ha devenido en una crisis de identidad para muchas generaciones indígenas, la minorización como pueblos y el desprecio por nuestros sistemas de conocimiento ha tenido como resultado la pérdida de usos, costumbres y del conocimiento que recogen las lenguas originarias.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-05T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/413Prácticas de revitalización de las lenguas indígenas en el municipio de Oaxaca de Juárez, México2024-12-09T17:13:50+00:00Crescenciano Hernández Cuevasnidakuaa@hotmail.com<p>La revitalización de las lenguas indígenas ha sido uno de los componentes rectores y transversales del Instituto Municipal de las Lenguas Indígenas (IMLI), organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, pionero en su ámbito, creado por Acuerdo de Sesión de Cabildo del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Oaxaca de Juárez, el 15 de marzo de 2022, que dirige el Presidente Municipal, C.P. Francisco Martínez Neri, periodo 2022-2024. Con la finalidad de implementar acciones estratégicas de reconocimiento, uso, promoción, fortalecimiento y desarrollo del patrimonio cultural, conocimientos tradicionales y lenguas indígenas de la población indígena y afromexicana, y sus instituciones, asentadas en el territorio de dicho municipio. Experiencia situada en el corazón político y administrativo del estado de Oaxaca, con 10 lenguas indígenas de 15 reconocidas en el Artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, México.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/415El papel estratégico de los jóvenes y las mujeres en la revitalización de las lenguas2024-12-09T17:19:27+00:00Angel Tipán Santillánidea-redsepa@outlook.com<p>El Instituto Metropolitano de Patrimonio del Distrito Metropolitano de Quito, DMQ, durante los meses de febrero a julio del presente año, realizó el proyecto “Cartografía del Kichwa en las parroquias urbanas y rurales del DMQ y Plan Estratégico para el fortaleci- miento de la lengua”. Dicho proyecto se realiza dentro del marco del Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032 declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología –UNESCO, considerando uno de los ejes del Plan Decenal de Re- vitalización y Revalorización del Uso de las Lenguas de las Nacionalidades del Ecuador.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/405Revitalización lingüística y cultural mapuce, en la escuela Kom pu lof ñi kimeltuwe, Araucanía, Chile2024-12-06T04:51:26+00:00Jorge Calfuqueo Lefioidea-redsepa@outlook.com<div class="page" title="Page 20"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El SER MAPUCE BAFKEHCE, es una identidad te- rritorial del pueblo mapuce que une espacios visibles (mar y tierra) y espacios invisibles (espiritualidad), su expresión esencial es vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza. Esta unidad que integra al hombre y a la mujer se muestra como no autosuficiente. En el mundo real siempre existen seres espirituales que se encuentran presentes y acompañan. El mapuce, no se considera dueño de algo sino que parte de un todo. Para actuar se requiere entrar en comunicación con ellos, todos los demás elementos y seres del Ixofij Mogen, en un tiempo y espacio determinado.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/416Florecimiento de las lenguas originarias desde la creatividad y recreación2024-12-09T17:22:29+00:00Ricardo Gabrielidea-redsepa@outlook.com<p>El idioma materno es un pilar fundamental en la preservación, transmisión de la cultura y de la identidad de los pueblos originarios. Más allá de ser un simple medio de comunicación, representa una cosmovisión única, llena de sabiduría, memoria histórica y conocimiento ancestral. El idioma materno no solo facilita la expresión emocional y el desarrollo intelectual, sino que también desempeña un papel crucial en la creatividad y recreación desde la concepción de los niños y niñas, su lengua materna les abre camino través de la estimulación sensorial y auditiva, lo que les permite empezar a comprender el mundo y su entorno desde su perspectiva cultural. El juego y la interacción con su comunidad enriquecen su lenguaje y consolidan su identidad.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/417EL BORDADO Y TEJIDO COMO ARTE: un instrumento en la revitalización del idioma originario2024-12-09T17:26:22+00:00Sisa Pacari Bacacela Gualánidea-redsepa@outlook.com<p>Nuestros mayores nos enseñaban a través del arte del tejido, de la elaboración de collares, del tallado de madera y piedra, nuestras tradiciones y legados. A lo largo de más de quinientos años hemos experimentado la permanente destrucción de los elementos culturales, en la cual ha jugado papel importante la educación formal monolingue, cuyos resultados no han sido tan favorables para los pueblos nativos, especialmente en el campo del mantenimiento y fortalecimiento de los idiomas originarios.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/418Experiencias de revitalización de la lengua indigena nahuatl de la zona centro del estado de Veracruz, México “EloteCuentos”2024-12-09T17:31:30+00:00Lucia Morales Celestinoidea-redsepa@outlook.com<p>El presente artículo refiere a una experiencia pedagógica popular que se llevó a cabo en la zona centro del estado de Veracruz, con la finalidad de revitalizar las lenguas originarias desde una filosofía ancestral. Este ejercicio prepondera, desde un eje trasversal, la cosmovisión de la comunidades indígenas y permite rescatar el conocimiento milenario transmitido de generación en generación.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/419La revitalización de la lengua originaria, entre la voluntad y lo normativo una experiencia continua2024-12-09T17:36:53+00:00Julián Jiménez Ramírezidea-redsepa@outlook.com<p>Talleres de reflexión, se han realizado con docentes, con niños, madres y padres de familia de educación preescolar, he observado que quienes resultan ser los más interesados son los niños, les causa sorpresa escu- char otras palabras para nombrar los objetos, animales, la naturaleza, etc., con los otros participantes cuesta un poco más el convencimiento de la importancia de mantener y fortalecer la lengua de nuestros ancestros.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/412Educación intercultural bilingüe: nuevos avances y desafíos en Perú y la región San Martín2024-12-06T05:59:04+00:00Manuel Ysuiza Shapiamamanueysuiza@gmail.com2024-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##