REVISTA INTERCAMBIO
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO
<p>No. 1, julio 2010. Por una evaluación para la educación. No para la exclusión.</p> <p>No. 1, July 2010. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/9">Campaign for a democratic, formative and participatory evaluation</a></p> <p>No. 2, Mayo 2011. Inversión educativa sin imposición.</p> <p>No. 2, May 2011. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/8">Investment in Education: Without Strings Attached Chilean students</a></p> <p>No. 3, Diciembre 2011. Propuestas pedagógicas alternativas.</p> <p>No. 3, December 2011. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/7">Alternative Pedagogies</a></p> <p>No. 4, Abril 2013. EDUCACIÓN INDÍGENA</p> <p>No. 4, April 2013. INDIGENOUS EDUCATION</p> <p>No. 5, Noviembre 2013. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/4">Public schools and the environmental crisis</a> </p> <p>No. 5, November 2013. La escuela pública medioambiental.</p> <p>No. 6, Agosto 2014. Nuevas Tecnologías de la Información y COmunicación en la Educación: Hegemonía y Resistencias</p> <p>No. 6, August 2014. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/3">New Communication and Information Technologies and Education: hegemony and resistance</a></p> <p>No. 7, Abril 2015. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/2">Rights threatened: Social Movements defend public education</a></p> <p>No. 7, April 2015. Derechos amenazados: Movimientos sociales en defensa de la educación pública</p> <p>No. 8, Marzo 2016. <a class="title" href="http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/issue/view/11">Social security: decent work and redistribution of wealth</a></p> <p>No. 8, March 2016. Seguridad social: Trabajo digno y redistribución de la riqueza</p>Red Social para la Educación Pública en Américaes-ESREVISTA INTERCAMBIO2368-7568Educación pública, sociedad y crisis ambiental
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/365
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La relación entre la educación y la vida social es de referencia obligatoria. En ella se encuentran diferencias sensibles si se trata de educación pública o privada. La distancia empieza en las finalidades con las que cada una se compromete, pasa por el sector social al que atienden y concluye en instrumentos y prácticas de uso cotidiano.</p> <p>La relación a la que hacemos referencia se refuerza cuando hablamos de la problemática ambiental que tiene en la crisis climática una, pero no la única expresión que llaman a actuar con urgencia. Temática que en consecuencia de lo señalado anteriormente no se expresa igual en todos los casos y que tiene dos direcciones fundamentales: como el entorno ambiental y su situación cada vez más crítica afecta a las instituciones y resultados educativos; y, por otro lado, cómo la educación y la vida escolar pueden contribuir para que la sociedad enfrente esa crisis.</p> <p>Este número de la Revista Intercambio se eng- loba en una temática tan amplia como importante. Se plantea preguntas y busca colectivamente respuestas que pongan en el centro a los actores de la educación. Desde allí aspira a que el conjunto de contribuciones que incluyen en este número, fomenten un mayor debate y acción solidaria y decidida en favor del futuro.</p> </div> </div> </div> </div>Comité Editorial
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-182033Escuelas públicas y responsabilidad ambiental ¿Qué escuela pública se necesita para enfrentar la crisis ecológica?
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/363
<div class="page" title="Page 5"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En un contexto de crisis ecológica que se manifiesta en el cambio climático, pérdida de biodiversidad, escasez de agua dulce y segura para el consumo humano, provocado por las dinámicas de crecimiento y desarrollo económico impulsado por esta separación que ha hecho el capita- lismo entre naturaleza y humanidad, se vuelve urgente cuestionar ¿qué tipo de escuela pública es necesaria para enfrentar la crisis ecológica? Necesitamos construir un nuevo paradigma educativo que implique actitudes y aptitudes responsables y sensibles con la naturaleza que vayan más allá del romanticismo sobre la preservación de bienes a través del voluntariado. En otras palabras, es necesario desarrollar una ecopedagogía que enseñe a través del pensamiento crítico, lo fundamental de la relación entre naturaleza y seres humanos.</p> </div> </div> </div> </div>Ángela Zambrano Carranza
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-182055Educación pública, crisis socioambientales y desafíos frente a la guerra cultural
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/366
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo argumenta que la grave crisis socioambiental expresa una ruptura metabólica entre la naturaleza y la sociedad derivada de las contradicciones del capitalismo. Discute los desafíos educativos en un contexto donde la extrema derecha ha insertado la problemática del clima y el medio ambiente en la guerra cultural. Destaca el negacionismo en Brasil como agenda del gobierno de Bolsonaro (2019-2022) y de la extrema derecha dirigida a la educación, la cultura, la ciencia y los problemas so- cioambientales. Traza líneas de acción para que el área educativa pueda contribuir a la reversión de las crisis y catástrofes ambientales a través de la lucha colectiva en defensa de la preservación de la vida en el planeta.</p> </div> </div> </div> </div>Roberto Leher
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-18201010Cambio climático y salud mental
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/367
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El cambio climático es una amenaza crítica para la salud y el bienestar de todos los habitantes del planeta. El aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos y los lugares en los que nos albergamos se verán afectados por la crisis climática. Debido a ella, la población de todo Canadá está expuesta a nuevas en- fermedades transmitidas por vectores (como las que se propagan a través de garrapatas y mosquitos), al estrés y las lesiones provocadas por fenómenos meteorológicos extremos, y a un mayor riesgo de enfermedades respiratorias como consecuencia de los incendios forestales y la reducción de la calidad del aire.</p> </div> </div> </div> </div>Gina MartinKiffer Card
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-18201515Las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria de Argentina y el derecho a la alimentación de los pueblos
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/368
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo se propone presentar la trayectoria y acciones constitutivas correspondientes a la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela Agro-técnica “Libertador General San Martín” y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. En su desarrollo, se explicitan las particulares condiciones que conlleva la propuesta académica de la cátedra libre, tanto desde una perspectiva epistemológica como metodológica. En este sentido, se trabaja conceptualmente sobre nociones como: Soberanía y Seguridad alimentaria, Educación Ambiental y Pensamiento Ambiental Latinoamericano, poniendo el acento en las distintas acciones, estrechando vínculos con otras Cátedras Libres y grupos de trabajo afines, potenciando el trabajo en red, profundizando los vínculos entre las instituciones, organizaciones y movimientos sociales que trabajan la problemática a partir de la conformación de una red de alcance nacional e internacional.</p> </div> </div> </div> </div>Graciela MandoliniMelina Vanesa GayClaudia Nigro
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-18201919La relación que guarda la alimentación tradicional mazateca y la escuela de educación indígena
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/370
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo muestra el abordaje que se ha hecho desde las escuelas, el salón de clases, y el trabajo con la comunidad para tomar conciencia sobre lo que implica la producción y consumo de productos chatarra, tanto para nuestra salud, como para el medio ambiente. Para ello, se comparte la experiencia que desde algunas escuelas de Educación Indígena asentadas en la Sierra Mazateca de los Flores Magón, en el estado de Oaxaca, México, sa han desarrollado, a partir de la implementación del Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) y el Documento Base para la Educación de los Pueblos Originarios.</p> </div> </div> </div> </div>Fortunato Morales PastelínBenigno Pioquinto García
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-18202828rente a la devastación socio-ambiental de la Cuenca Atoyac-Zahuapan, una escuela popular de formación permanente
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/371
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En 2021, en el estado mexicano de Tlaxcala, en medio de la pandemia de COVID-19, comunidades, organizaciones de base comunitaria y académicos solidarios celebraron virtualmente la Asamblea Constituyente que dio vida a la Escuela de Formación Popular - Comunitaria Presbíteros Rubén y Juan García Muñoz. En esa asamblea se determinó su objetivo: fortalecer al sujeto social comunitario para garantizar su intervención eficaz, comprometida y de largo plazo en la transformación de la realidad de la Cuenca Atoyac-Zahuapan, afectada desde hace más de cinco décadas por la contaminación de sus ríos, suelos, aire, alimentos y el progresivo deterioro de la salud de su población. En este artículo se abordarán las causas que condujeron a su creación, objetivos, las necesidades a las que pretende responder y los retos que tiene por delante para enfrentar la crisis socioambiental que aqueja a esta región y la población que habita y transita por ella.</p> </div> </div> </div> </div>Adriana Martínez Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-18203232Contra viento y marea: La crisis climática llega a Merritt (Canadá) y a sus escuelas
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/372
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En noviembre de 2021, sólo unos meses después de que una ola de calor sin precedentes matara a cientos de personas en la provincia canadiense de Columbia Británica (CB), unas inundaciones masivas anegaron partes importantes del territorio. El siguiente relato es de un profesor de la ciudad de Merritt, en el interior de cb, la cual quedó en gran parte sumergida y aislada del resto de la provincia durante las inundaciones.</p> <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Esta fue la realidad para miles de residentes de Merritt el lunes 15 de noviembre del 2021. La Escuela Secundaria de Merritt, la Escuela Primaria Central de Merritt y la Escuela Primaria Diamond Vale se inundaron, pero la Escuela Central de Merritt fue a la que el agua más agua cubrió y la que más daños sufrió. Las escuelas situadas en terrenos más elevados quedaron a salvo de las inun- daciones, pero una de ellas, École Collettville, quedó aislada del resto de la ciudad debido al hundimiento del puente y a los daños en las tuberías de alcantarillado.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>Nick Kazanoski
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-18203737El reconocimiento del territorio, su historia y la mirada a futuro en comunidad: semilla para la construcción de conocimiento desde ARCAH
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/374
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH), es un espacio de articulación de comunidades que se dedica a la defensa de los bienes comunes de la naturaleza, la soberanía, los derechos humanos y, a construir pensamiento político colectivo comunitario dirigido a desmontar el sistema capitalista de opresión y a sus acompañantes: coloniaje, racismo y patriarcado.</p> <p>La arcah considera fundamental la articulación entre las luchas y su pensamiento de rebeldía y cuestionamiento ante la realidad. Así, ha logrado forjar procesos importantes y de incidencia en Honduras, logrando posicionar narrativas anti-neoliberales en zonas urbanas, donde se considera que la infertilidad política es muy marcada, puesto que la hegemonía del pensamiento y la información están cooptadas por la mancuerna mediático-militar.</p> </div> </div> </div> </div>Cristopher Castillo
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-18204141Imaginario semilla. Memoria y mañana
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/375
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>“La semilla fue sembrada hace miles de años en el corazón de toda tribu sobre la tierra, desde que las recolectoras observaron como las plantas se renovaban temporada tras temporada, la curiosidad se tomó el tiempo de poner una semilla en la tierra, y la historia de la humanidad cambio para siempre...” (Rojas, Cuento de la Red de Integración Orgánica)</p> <p>El significado de la semilla nació en el imagina- rio humano como el ser que contiene dentro toda la información creadora del universo. En la cultura maya, la semilla simboliza el inicio de los tiempos, la regeneración de la tierra, la vuelta a nacer después de la muerte, así como sucede con los ciclos del sagrado maíz. Para los pueblos mayas, la semilla representa la fertilidad y el amor.</p> </div> </div> </div> </div>Ana Laura Rojas Padgett
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-18204343En defensa de las luchas magisteriales (reseña)
http://revistaintercambio.org/ojsclon/index.php/INTERCAMBIO/article/view/376
<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Autor explora impacto de las luchas magisteriales en Mexico</p> <p>El movimiento magisterial en México ha sido some- tido a una campaña de desprestigio en los medios de comunicación que trata de denostar su liderazgo social. Esto es que en el ideario cotidiano, con una campaña de desprestigio, se pretende instalar la idea de que maestras y maestros que luchan, son incompetentes, flojos o revoltosos; por otro lado, la política educativa de los últimos 30 años, pretende instalar en el sentido común dominante, que cualquier persona, de profesión indistinta y sin preparación pedagógica, puede ser docente y así, bajo la apócrifa concepción de que las organizaciones de maestros son un grupo de intereses creados, su profesión y su lucha se presentan a través de una figura denostada.</p> </div> </div> </div> </div>Juán Álvarez Gaytán
##submission.copyrightStatement##
2023-05-182023-05-18204646