-
Experiencias de revitalización de las lenguas originarias. La palabra vivaNúm. 23 (13)
En el año 2022 arrancó el Decenio de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas, declaratoria impulsada por la UNESCO, en reconocimiento a los derechos fundamentales que los pueblos originarios tenemos, particularmente el de la preservación de nuestra cultura, y con ello, el de nuestra palabra. En ese sentido, desde la Red de Educadores Indígenas (REI), organización integrante de la Red Social para la Educación Pública en las Américas, surgió la necesidad de convocarnos a compartir experiencias, en torno a la revitalización de nuestros idiomas.
-
Las políticas públicas en educación y las nuevas tendencias de privatización en el mundo actualNúm. 22 (13)
El número actual de la Revista Intercambio surge en el marco de una preocupación por identificar cuáles son las tendencias en políticas educativas en el Continente, pero de manera particular cómo éstas se insertan en un marco global de nuevas oleadas privatizadoras, que después de la pandemia comenzaron a presentarse como condición necesaria para garantizar el acceso a la educación, echando mano de las tecnologías educativas y las plataformas digitales.
-
Artículos de coyuntura2023
En medio de la ofensiva a la educación pública que se vive en el continente, desde la Revista Intercambio, órgano de difusión de la Red Social para la Educación Pública en América, en esta sección compartiremos diversas opiniones y miradas que abonen a la comprensión de lo que sucede en América.
-
Reconfiguración del trabajo docente y de la organización escolarNúm. 21 (12)
Reconocemos un antes y un después en las condiciones de desempeño docente y de la organización de la vida en las escuelas y las comunidades, ante la pandemia de covid-19. De ahí el interés de la Red SEPA, para presentar en este número de Intercambio, resultado de investigación de profesoras y profesores investigadores de Cuba, Ecuador, México; así como relatos de experiencias vividas por estudiantes y docentes, sistematizadas en un trabajo colectivo de educadores de Costa Rica, Honduras, El Salvador y México.
-
Educación pública, sociedad y crisis ambientalNúm. 20 (12)
Este número de la Revista Intercambio se engloba en una temática tan amplia como importante. Se plantea preguntas y busca colectivamente respuestas que pongan en el centro a los actores de la educación. Desde allí aspira a que el conjunto de contribuciones que incluyen en este número, fomenten un mayor debate y acción solidaria y decidida en favor del futuro.
-
La tensión entre políticas globales y aspiraciones globales en la educación públicaNúm. 19 (12)
Este número de Intercambio busca descentrar el futuro global de la educación, tal como lo articulan organismos internacionales como la OCDE, explorando estas cuestiones. El tema se organiza en dos líneas de análisis complementarias: 1) La interfaz entre la visión global para el futuro de la educación pública y las realidades que viven docentes y estudiantes; y 2) Imaginarios alternativos para la educación pública que están arraigados en los saberes y formas de ser locales.
-
TEJIENDO LA EDUCACIÓN PÚBLICA QUE TRANSFORMA AL MUNDONúm. 18 (12)
Desde la Red Social para la Educación en América (Red sepa), nos convocamos a construir una reflexión colectiva en el seno de un diálogo regional. El punto de partida fue una mirada sobre la educación pública durante la pandemia, las condiciones laborales y experiencias de lucha, así como un acercamiento a las experiencias que caminan por el continente, aquellas que promueven proyectos de educación alternativa y pedagogías emancipadoras que buscan la construcción de un mundo con justicia social
-
La educación pública en tiempos de pandemiaNúm. 17 (11)
Durante el 2020 la Red Social para la Educación Pública en América (Red SEPA) realizó un ciclo de webinarios titulados “La educación pública en tiempos de pandemia”, con el objetivo de analizar el impacto y estado de la educacion pública en un contexto de crisis, buscando también contribuir a la reflexión de alternativas ante los cambios que derivaban de la nueva realidad que nos obligó a vivir el COVID 19 y que había generado fuertes impactos en la educación. Puerto hacia donde queríamos llegar era la reflexión sobre la educación pública que necesitamos en un mundo post pandemia.
-
La descolonización educativa de los pueblos originariosNúm. 16 (11)
En este número de Intercambio, la Red de Educadores Indígenas de la Red SEPA, asumió la tarea de reflexionar entorno a la necesaria descolonización educativa de nuestros pueblos, por ello buscaremos acercarnos a experiencias y comenzar a reflexionar sobre cómo hacernos de herramientas teóricas que nos permitan fortalecer nuestra práctica diaria e innovar en los contenidos que trabajamos día a día con nuestros estudiantes y con la comunidad, es necesario instaurar una educación descolonizadora y apostar por el curriculum alternativo que haga florecer nuevamente a nuestros pueblos originarios.
-
TENDENCIAS PRIVATIZADORAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Respuestas sociales y construcción de alternativasNúm. 15 (10)
Escribimos la presentación de este número de la Revista Intercambio en medio de la emergencia
sanitaria mundial por la pandemia del COVID-19. Ante un horizonte de incertidumbre, hacia una “nueva normalidad” después de la pandemia, en donde las grandes corporaciones de la comunicación y la educación como GSMA, Microsoft, Weidong, Amazon, Google, Facebook , Coursera, Zoom, buscarán aprovechar el poder obtenido en la emergencia, los sindicatos educativos, los y las docentes, los estudiantes que participamos en la RED SEPA, sabemos que la crisis que vivimos también es una oportunidad para cuestionar el modelo neoliberal de despojo de derechos que nos ha sido impuesto.En este número el lector encontrará artículos que abordan algunos de los principales problemas que enfrenta el sector de educación media superior y superior en nuestro continente.
-
Educación Pública: el derecho social frente a la obsesión por la mediciónNúm. 14 (10)
El contenido de este número de la Revista Intercambio describe los procesos de expansión de las pruebas
estandarizadas a escala nacional e internacional, los nuevos negocios que se despliegan y sus efectos en los
sistemas de educación pública. También se analizan las consecuencias de este avance en la profesionalización
y el trabajo docente, así como, las resistencias a las reformas neoliberales y la construcción de alternativas. -
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DOCENTENúm. 12 (9)
La precarización del trabajo docente producto de las políticas de privatización y mercantilización de la educación impuestas por los distintos gobiernos a nivel mundial, trastocan no sólo las condiciones de trabajo, sino la vida misma de las y los trabajadores de la educación, y conllevan un impacto negativo sobre los procesos de enseñanza aprendizaje. Por ello, la salud docente es uno de los temas que ha adquirido relevancia y preocupación en las organizaciones sindicales y en la academia.
El contenido de este número de Intercambio permite constatar que a pesar de las realidades muy distintas en cuanto a la extracción social de los estudiantes, o los niveles de vida de las comunidades en las que desarrollamos nuestro trabajo, una constante es que, sin considerar a las y los docentes o sus organizaciones, se han impuesto políticas que conducen a sobre carga de trabajo, alargamiento de las jornadas, satu- ración con tareas administrativas, introducción forzada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, excesivos controles, imposición de evaluaciones punitivas, ataque a nuestras pensiones y seguridad social, y sobre todo la restricción de nuestra autonomía, libertad de cátedra y creatividad en el aula.
-
Nuevas formas de privatización y mercantilización en educaciónNúm. 11 (8)
Las tendencias privatizadoras y mercantilistas proliferan de nuevo en el campo educativo, ganando cada vez mayor terreno a escala continental y mundial. Es por ello que desde la Red Social para la Educación Pública en América (Red sepa), buscamos abonar a una reflexión de carácter regional sobre los procesos y tendencias que han seguido las políticas de privatización y mercantilización de la educación en América, y las diversas formas en que se concretan en los distintos países.
-
EROSIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS JÓVENES, criminalización de la protesta social en AméricaNúm. 10 (8)
La gravedad del despojo de derechos sociales y políticos de los pueblos del mundo, que acompaña a la profundización de la crisis económica del capitalismo neoliberal, dominado por el capital financiero exige un análisis de las tendencias actuales, de las experiencias de resistencia y la construcción de alternativas de los movimientos sociales, ante un pano- rama de alarma, por el ascenso de regímenes autoritarios, de corte neofacista, como el encabezado por Donald Trump en Estados Unidos.
Como veremos a lo largo de las páginas de este número de Intercambio, uno de los sectores que en la última década, ha sufrido especialmente la criminalización de sus luchas, imposición de políticas de exclusión y discriminación es el de los jóvenes, aquellos que se encuentran en el sector edu- cativo -estudiantes-, pero también los jóvenes docentes, los trabajadores - empleados y desempleados-, afroamericanos, indígenas, migrantes.
-
Evaluación estandarizada. Resistencias y alternativas.Núm. 9 (7)
El número 9 de la revista Intercambio aborda el tema: “La evaluación estandarizada: resistencias y alternativas”, y nace como propuesta editorial en un contexto en el que arrecian a lo largo de todo el continente, las políticas de restauración conservadora. Ya sea en aquellos países donde el neoliberalismo ha permanecido durante todos estos años, como en aquellos donde se habían establecido gobiernos populares que luego fueron siendo acorralados, vía golpes de estado, o procesos seudodemocráticos manipulados por el poder judicial y los medios hegemónicos de comunicación, hasta terminar con estas experiencias emancipadoras.
En ese contexto, la evaluación educativa, ya sea como pruebas estandarizadas o como pruebas de desempeño docente, son utilizadas por el poder hegemónico para justificar las políticas de control, ajuste, privatización y comercialización de la educación pública. -
Seguridad social: Trabajo digno y redistribución de la riquezaNúm. 8 (7)
En los últimos años hemos sido testigos del saqueo de los recursos generados como trabajadores por parte de los organismos internacionales y el gran capital transnacional, que se ha hecho más evidente en medio de la profundización de la crisis neoliberal. La seguridad social, particularmente el ahorro de las y los trabajadores, sus pensiones y jubilaciones, han sido el blanco ideal para ser sometidas a las leyes del mercado, privatizándose la administración y manejo de los fondos de pensiones, de los riesgos de trabajo y de los servicios de salud. La presente edición de Intercambio recupera algunos de los aportes sobre el tema, que fueron vertidos en el Seminario Internacional sobre Seguridad Social Docente, organizado por la red sepa. Con ello la red sepa, busca contribuir no solo al análisis de las reformas neoliberales que se han impuesto, sino a la recuperación de las estrategias de los trabajadores de la educación para resistir el despojo a sus derechos.
-
Derechos amenazados: Movimientos sociales en defensa de la educación públicaNúm. 7 (6)
La Red SEPA ha cumplido 15 años de existencia como espacio de confluencia de las luchas de las y los trabajadores de la educación de nuestra América. En defensa de la educación como derecho social, hemos construido un espacio de Intercambio, de análisis y debate de las continuadas políticas privatizadoras de despojo de derechos, pero también avanzamos en la generación de un programa de lucha por una educación para la emancipación, elemento central en la construcción de sociedades democráticas.
-
New Communication and Information Technologies and Education: hegemony and resistanceNúm. 6 (6)Technology, globalization, and neo-liberal capitalism
cannot be separated from the central issues of education
in the 21st Century. What is the purpose of education?
What is the content of education? What are the
pedagogies, tools and resources? Whose interests are
served? -
La escuela pública y la crisis medioambientalNúm. 5 (5)
Este número de la revista Intercambio enfoca uno de los temas más destacados en el aporte que la educación debe entregar a la solución de los proble- mas sociales. La crisis ambiental, tratada así por no ser un fenómeno natural sino el resultado de deter- minado momento de la sociedad humana que vive una crisis sistémica y multilateral, nos coloca ante riesgos que fueron inimaginables en los siglos precedentes, los cuales incluyen la amenaza a la existencia misma de la especie humana.
Es preciso comprender las características y orígenes de esta crisis para poder actuar sobre ella. Por esto, no sólo se requiere que en las institucio- nes educativas se entregue información, sino que se deberá también debatir los cambios sociales, comu- nitarios, familiares y personales, que se requieren para intervenir positivamente en la situación. Esto, recordando que todos tenemos algo que hacer pero que las responsabilidades de la crisis ambiental son diferenciadas y que hay quienes deben responder por su alto impacto negativo, como es el caso de las industrias, especialmente las de carácter energético.
-
Propuestas pedagógicas alternativasNúm. 3 (4)
En la Red SEPA hemos impulsado diversos espacios y acciones de lucha, confrontando las manifestaciones en contra de la educación pública, como derecho fundamental. En esta línea, Intercambio constituye una herramienta informativa en varias direcciones intrínsicamente vinculadas: visibilización, denuncia y contra-propuestas como antítesis de un neoliberalismo despiadado, cuyos efectos atañen directamente a la educación.
-
Inversión educativa sin imposicionesNúm. 2 (4)
La Red SEPA ha realizado continuos exámenes de las tendencias que reflejan amenazas a la educación pública, las cuales tienen un impulso esencialmente neoliberal, aunque se visualizan en maneras diversas dentro y fuera de la región. En esta oportunidad, la revista INTERCAMBIO se centra en el análisis y experiencias vinculadas al financiamiento educativo y la manera en la que éste incide directamente sobre el accionar de los establecimientos educativos.
-
Campaign for a democratic, formative and participatory evaluationNúm. 1 (3)This edition of “INTERCAMBIO” is inscribed within the IDEA Network campaign against standardized testing as a form of exclusion and control of students and professors. The campaign also has the parallel objective to construct evaluation alternatives that foster an integral, humanistic, and democratic education.